¿Te estás planteando comprar una moto, pero no sabes a cuál puedes optar? Descubre qué tipos de carnet de moto existen, y así sabrás cuál se ajusta a tus necesidades y condiciones particulares. En total son 4, y cada uno de ellos permite conducir modelos de motos que pertenecen a diferentes segmentos.
Carnet AM: ciclomotores hasta 50 cc.
Es el primer peldaño en el mundo de los tipos de carnet de moto. Antiguamente conocido como licencia de ciclomotor, actualmente requiere tener una edad mínima de 15 años, e incluye ciclomotores de dos y tres ruedas, y cuadriciclos, cuya cilindrada no supere los 50 cc.
Es importante saber que si estás en posesión del carnet B (el de coche), el AM queda incluido. También debes conocer que puedes llevar un pasajero, independientemente de tu edad.
El examen del AM consta de un test psicotécnico, un examen teórico específico de 20 preguntas y otro práctico de habilidad en circuito cerrado.
Actualmente es un carnet que está bastante en desuso, porque con solo un año más de edad, 16 años, puedes acceder al A1, el siguiente carnet para conducir motocicletas de mayor cilindrada.
Veamos algunos ejemplos interesantes de ciclomotores que puedes conducir con el AM, y que actualmente son líderes de ventas según los datos facilitados por ANESDOR (Asociación Española del Sector de las Dos Ruedas). Cabe destacar que en esta categoría se incluyen los scooter eléctricos de alquiler que proliferan en las grandes ciudades.
- NIU NQI Sport
- Peugeot Tweet 50
- KYMCO Agility City 50
- Vespa Primavera 4T
- Rieju MRX 50
- Beta RR 50
Carnet A1: motos hasta 125 cc.
La edad mínima para obtenerlo es de 16 años. Pero ojo, porque hay bastantes excepciones. Así, si estás en posesión del carnet B (de coche), con más de tres años de experiencia, el A1 queda automáticamente convalidado, sin hacer absolutamente ningún tipo de trámite.
Si no llegas a esos tres años de experiencia, sí es necesario examinarse, pero solo del teórico específico de moto y de las pruebas práctica, no del teórico general. También, y por lógica, el carnet A1 incluye todos los requisitos del AM.
Los exámenes teóricos son de 30 preguntas tipo test para el de conocimientos generales, y 20 para el específico de motocicleta. Mientras que los prácticos son de habilidad en circuito cerrado y de circulación en la vía pública.
En cuanto a las motos incluidas en el A1, ya sean scooter o de marchas (con o sin sidecar), no pueden superar los 125 cc y una potencia máxima de 11 kW (15 CV aprox.). Además, la relación peso/potencia máxima no puede superar 0,1 kW/kg.
Otros vehículos menos comunes que incluye el carnet A1 son los triciclos con una potencia no superior a 15 kW (20 CV), y los vehículos para personas de movilidad reducida. Los ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros (Carnet AM), obviamente, están incluidos.
La oferta en el mercado de la motocicleta es amplísima. De hecho, el segmento de 125 cc, gracias a la convalidación con el carnet B, es uno de los motores económicos del mercado de la motocicleta en España, y en términos absolutos es el que cuenta con más ventas. Algunos de los reyes entre los 125 cc son:
- Honda PCX 125
- Yamaha NMX 125
- Piaggio Liberty IGET 125
- KYMCO Agility City 125
Carnet A2: motos hasta 35 kW (47 CV) de potencia máxima
Si tienes la intención de poseer algún día una moto de alta cilindrada y potencia, no hay más remedio que pasar primero por el carnet A2. Es la manera establecida por las autoridades de la Unión Europea para acceder a cualquier tipo de motocicleta de altas prestaciones de forma progresiva.
La edad mínima para acceder al A2 es de 18 años, y es necesario realizar un examen teórico general (el común a todos los carnets) y otro específico para motocicleta. Ambos son tipo test, además de un examen de habilidad en circuito cerrado y otro de circulación en vía pública. Ahora bien, como en los carnets previos, hay diferentes circunstancias que condicionan las pruebas de acceso.
En caso de poseer el A1 no hay que realizar los exámenes teóricos. Y si el A1 lo tienes desde hace menos de dos años, sí tienes que hacer las dos pruebas prácticas. Pero, si tienes el A1 durante más de dos años, sólo tendrás que realizar la prueba de circulación en vía pública.
Un aspecto curioso es que desde finales de 2019 las motos deben tener una cilindrada mínima de 395 cc. Como el tamaño de las motos varía entre el carnet A1 y A2, también lo hacen las medidas de las pruebas del circuito cerrado, aunque el trazado sea el mismo.
En caso de ser poseedor del carnet B, te evitas hacer el examen teórico general, pero no el específico de moto, ni las pruebas prácticas, lógicamente. Y, por ende, si obtienes el A2, automáticamente se incluyen el AM y el A1.
Las motos y scooter a las que puedes acceder con el A2 (con o sin sidecar) deben tener como máximo 35 kW (47 CV) de potencia máxima, y una relación peso/potencia no superior a 0,2 kW/kg. Y también todas aquellas cuya potencia no supere los 70 kW (95 CV), y sean limitadas mecánica o electrónicamente a 35 kW.
Especialmente por este último motivo, el abanico de motocicletas a las que se puede acceder es realmente amplio, pues están disponibles no solo las de media cilindrada, sino aquellas que no superen los 70 kW y se puedan limitar. Veamos algunos ejemplos de las más vendidas en España:
- Kawasaki Z 900 (limitada)
- Honda NC 750 X
- Yamaha MT 07 (limitada)
- Honda Forza 350
- Yamaha XMAX 300
- BMW C 400 X/GT
Carnet A: el último de los tipos de carnet de moto
Y llegó el carnet de los carnets: el A. El necesario para cualquier motorista que aspire a conducir una motocicleta, triciclo o cuadriciclo, de cualquier cilindrada y potencia.
Los requisitos son tener el A2 al menos dos años y superar un curso de formación teórico y práctico de nueve horas de duración. Eso significa que como mínimo debes tener 20 años de edad si obtuviste el A2 a los 18.
¿Qué puedes conducir?: todo tipo de motos. Desde una gran turismo, como la Honda Gold Wing GL 1800, hasta una súper deportiva, como la Aprilia RSV4 de más de 200 CV; pasando por grandes maxitrail como la BMW R 1250 GS, o triciclos como el Yamaha Niken.
En resumen, los tipos de carnet de moto se segmentan de modo que se adecúen a las necesidades particulares de los usuarios, al mismo tiempo que tratan de ser lo suficientemente escalonados para que se obtenga experiencia como motorista y, en consecuencia, disminuya la siniestralidad.
Autor: Óscar Pena